Uso de Hipnosis y Anestesia Cervical Superficial en una Tiroidectomía Total en Pacientes de Alto Riesgo: Un Caso de Estudio
Resumen del Caso
El estudio «Hypnosis and Superficial Cervical Anesthesia for Total Thyroidectomy in a High-Risk Patient: A Case Report» analiza el éxito de una tiroidectomía total en un paciente con riesgo anestésico elevado, utilizando una combinación innovadora de hipnosis y anestesia cervical superficial. Este enfoque permitió evitar los riesgos asociados a la anestesia general en un paciente con una condición cardíaca crítica, demostrando la efectividad de la hipnosis como una herramienta complementaria en intervenciones quirúrgicas delicadas.
Introducción
La tiroidectomía total es una cirugía comúnmente realizada bajo anestesia general. Sin embargo, en pacientes de alto riesgo, esta modalidad puede resultar peligrosa, especialmente cuando existen complicaciones cardiovasculares graves. La hipnosis, combinada con anestesia local, ha emergido como una alternativa viable en estos casos, proporcionando un método seguro y efectivo para manejar el dolor y la ansiedad del paciente durante la cirugía. Este informe de caso describe cómo la hipnosis se aplicó exitosamente en un paciente con cardiopatía congénita compleja, evitando los riesgos de la anestesia general.
Presentación del Caso
El paciente era un hombre de 33 años con antecedentes de atresia tricuspídea tipo IC no reparada, asociada a hipertensión arterial pulmonar y un ventrículo funcional único. A lo largo de los años, el paciente había sufrido episodios recurrentes de fibrilación auricular (FA) taquicárdica, complicados por tirotoxicosis inducida por amiodarona. Esta condición generaba un estado hemodinámico inestable y comprometía aún más su frágil función cardíaca.
Historial Clínico
- Cardiopatía congénita compleja: Atresia tricuspídea, defectos septales auriculares y ventriculares, y un solo ventrículo funcional.
- Hipertensión pulmonar severa: Clasificada como Clase I.4.4 según la clasificación de Niza.
- Tirotoxicosis: Asociada al uso prolongado de amiodarona para el manejo de la FA.
- Condición física: Saturación de oxígeno del 86 % al aire ambiente y estado de caquexia cardíaca.
Dado que los tratamientos farmacológicos no lograron controlar el estado tiroideo, se tomó la decisión de realizar una tiroidectomía total para eliminar la fuente del problema. La condición del paciente hacía que la anestesia general presentara un riesgo inaceptablemente alto, por lo que se optó por la combinación de anestesia cervical superficial y técnica hipnótica como alternativa.
Anestesia e Inducción Hipnótica
La hipnosis fue realizada por un anestesiólogo-hipnoterapeuta, que trabajó en estrecha colaboración con el paciente antes del procedimiento. El proceso incluyó las siguientes etapas:
- Preparación del Entorno
- Silenciamiento de monitores y equipo quirúrgico.
- Iluminación tenue y ambiente tranquilo.
- Comunicación suave y estricta limitación del personal en la sala.
- Inducción de la Hipnosis
- Uso de sugestiones permisivas para inducir un estado profundo de relajación y alterar la percepción del dolor.
- Creación de una imagen mental agradable para el paciente, guiándolo hacia un «lugar seguro».
- Anestesia Local
Se aplicó anestesia cervical superficial modificada con lidocaína al 1 % con adrenalina. La distribución de la anestesia se realizó de la siguiente manera:- Margen posterior del músculo esternocleidomastoideo (emergencia del plexo cervical superficial).
- Borde anterior y longitudinalmente en tres puntos del músculo.
- A lo largo de la incisión cervical prevista.
Procedimiento Quirúrgico
La cirugía, que duró 100 minutos, fue realizada bajo un estricto control anestésico e hipnótico. Se mantuvo la comunicación constante con el paciente durante toda la intervención.
- Se utilizó un bisturí armónico y pinzas electro-bipolares para minimizar el trauma quirúrgico.
- Se identificaron y preservaron todas las glándulas paratiroideas y los nervios recurrentes laríngeos.
Tiempo total de hipnosis: 165 minutos.
Resultados Postoperatorios
El paciente se recuperó de manera satisfactoria con mínimos efectos secundarios. Los resultados específicos incluyen:
- Dolor intraoperatorio: Calificado como 1/10 por el paciente.
- Dolor postoperatorio: Dolor de garganta severo durante la primera noche (8/10), que mejoró a 3/10 en 48 horas.
- Estabilidad hemodinámica: Sin complicaciones cardíacas durante y después de la cirugía.
- Complicaciones leves: Hipocalcemia transitoria, manejada con calcio oral.
A los 4 meses de seguimiento, el paciente mantenía ritmo sinusal estable con episodios mínimos de fibrilación auricular.
Discusión
Este caso destaca varios puntos clave en el uso de hipnosis durante cirugías en pacientes de alto riesgo:
- Efectividad de la Hipnosis
La hipnosis permite inducir un estado de relajación profunda, reduciendo la percepción del dolor y la ansiedad. A diferencia de los sedantes tradicionales, la hipnosis evita la depresión respiratoria y cardiovascular. - Importancia de la Relación Terapeuta-Paciente
Un elemento crucial para el éxito de la hipnosis es la confianza del paciente en el hipnoterapeuta. La preparación previa y la comunicación constante durante el procedimiento facilitan el proceso. - Ventajas Clínicas
- Evita los riesgos de la anestesia general en pacientes comprometidos.
- Permite una recuperación más rápida con menores efectos secundarios.
- Ofrece una alternativa segura y efectiva en cirugías cervicales.
- Aplicabilidad en Otros Procedimientos
Si bien este caso se centra en una tiroidectomía, la combinación de hipnosis y anestesia local podría aplicarse en otras cirugías de alto riesgo.
Conclusión
La combinación de hipnosis y anestesia cervical superficial proporciona una alternativa segura y efectiva a la anestesia general en pacientes de alto riesgo. Este enfoque innovador no solo permite realizar intervenciones quirúrgicas complejas con éxito, sino que también mejora la experiencia del paciente al reducir el dolor y la ansiedad.
Referencias Principales:
- Spanknebel, K., et al. (2005). Thyroidectomy using local anesthesia: A report of 1,025 cases over 16 years. J. Am. Coll. Surg.
- Potié, A., et al. (2016). Hypnosis in the perioperative management of breast cancer surgery: Clinical benefits and implications. Anesthesiol. Res. Pract.
- Jaouen, M., et al. (2020). Neck surgery with hypnosis: An evaluation based on patient self-assessment. Ann. Otol. Rhinol. Laryngol.
Enlace al estudio original: https://doi.org/10.1016/j.ijscr.2020.05.078